Todos los partidos, salvo Vox, instan al Gobierno a proteger la enorme ‘guardería’ de cachalotes al norte de Menorca
Las Cortes votan a favor de una proposición no de ley para declarar un área marina protegida clave para esta especie que está en peligro en el Mediterráneo


La Comisión Mixta sobre Insularidad del Congreso y el Senado ha aprobado este martes una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno a “declarar como área marina protegida” una zona al noreste de la isla de Menorca clave para el cachalote, un gigantesco y fascinante cetáceo. La organización Tursiops ha documentado la existencia de un área de cría única en el Mediterráneo occidental, donde el cachalote está en peligro de extinción. Por ello, estos investigadores presentaron a mediados de marzo una propuesta al Ministerio para la Transición Ecológica en la que pedían la creación de un área de protección de 34.172 kilómetros cuadrados de superficie al noreste de Baleares. El ministerio, como adelantó EL PAÍS, ve con buenos ojos la propuesta y la está estudiando. Aunque el Gobierno, que está en pleno proceso de la ampliación de las aguas protegidas del país para cumplir sus compromisos medioambientales internacionales, tiene varios proyectos sobre la mesa también en estudio.
La proposición no de ley aprobada este martes no obliga automáticamente al Ejecutivo a proteger esas aguas de Menorca, pero sí supone un espaldarazo importante al proyecto. Sobre todo por el amplísimo respaldo que ha cosechado. Ha sido presentada por el PSOE y ha contado con el apoyo de todos los partidos presentes en la comisión (34 votos a favor) salvo los dos representantes de Vox, que han votado en contra argumentando unos hipotéticos daños a la industria pesquera y naviera. Pepe Mercadal, del PSOE e impulsor del texto acordado, ha incidido en que en las aguas que se quieren proteger hay en estos momentos “poca actividad humana” que interfiera en esa guardería de cachalotes. Pero ha advertido: “Si los cachalotes están en esa zona es porque se sienten seguros, porque pasan pocos barcos”. De ahí, según Mercadal, la importancia de que se declare está reserva para “evitar el peligro en un futuro”.
El biólogo especializado en cetáceos Txema Brotons, que ha liderado al equipo de media docena de científicos de Tursiops en la labor de documentar la existencia de esta guardería, explicaba cuando se presentó su propuesta al ministerio que se trata de “la única zona de cría constatada en el Mediterráneo occidental”. Los científicos han registrado y grabado con drones desde 2019 hasta 35 encuentros con ejemplares de estos cetáceos en esa zona. Todos, salvo uno, fueron con grupos sociales, principalmente, hembras con sus crías.
En el Mediterráneo occidental se estima que queda una población de unos 2.000 cachalotes (Physeter macrocephalus), un mamífero marino que fue durante décadas diezmado por la caza. A finales del siglo pasado, un acuerdo internacional puso fin a su pesca comercial, lo que evitó su completa desaparición.
Ahora, uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta la especie es el tráfico marítimo, principalmente, por las colisiones y mutilaciones causadas por las hélices de los grandes buques, pero también por la contaminación acústica. Efectivamente, la zona del norte de Menorca en la que ha centrado sus campañas de investigación Tursiops es en estos momentos un área tranquila respecto al tránsito de buques. Pero a los científicos les preocupa que se pueda producir un desplazamiento de las rutas precisamente hacia el norte de Menorca por las restricciones en otras zonas próximas acordadas hace año y medio por los gobiernos de Francia, Italia, España, Mónaco y la Organización Marítima Internacional (OMI) precisamente para proteger a los cetáceos y otra fauna marina.
El problema es que, en el caso de España, ese acuerdo internacional afecta principalmente a la franja comprendida entre Baleares y la Península, que ya está protegida por una declaración de AMP, pero deja fuera a la zona de cría de cachalotes al norte y este de Menorca. De ahí la importancia de la nueva zona que se propone ahora.

En la proposición aprobada por Las Cortes se recuerda que actualmente el 21% del las aguas del país están protegidas. Pero el objetivo del Gobierno es llegar al 30% en 2030. En ese contexto, la propuesta en las aguas de Menorca ayudarían a alcanzar esa meta. “Los distintos estudios, incluyendo los de Tursiops, justifican el interés de la protección del área de cría de cachalotes en el norte de Menorca”, se indica en el texto aprobado. Además, su “protección” contribuiría “a la preservación de dicha área y a avanzar en los compromisos adquiridos por el Gobierno de cara a 2030″, se añade.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
