Ir al contenido
_
_
_
_

El pesimismo sobre la economía se dispara entre los consumidores de Estados Unidos

El índice de confianza de la Universidad de Michigan marca su segundo nivel más bajo en sus 73 años de historia mientras las expectativas de inflación se disparan

Un supermercado de Los Ángeles donde se venden productos importados de China, en una imagen de esta semana.
Miguel Jiménez

La economía fue una de las tarjetas de presentación de Donald Trump durante la campaña electoral que le condujo de regreso a la Casa Blanca. Desde que asumió la presidencia, sin embargo, su errática política económica ha asustado a los consumidores con su guerra comercial y sus giros de timón. El pesimismo se ha disparado entre los ciudadanos. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó en abril hasta niveles inferiores a los de la Gran Recesión que siguió a la crisis financiera de 2008, según los datos preliminares publicados este viernes. Las expectativas de inflación, mientras, se han disparado a su nivel más alto desde 1981.

Las Bolsas se han desplomado, los bonos del Tesoro han dejado de servir de valor refugio y el dólar se deprecia con fuerza por la desconfianza generada por las medidas de Trump. Sin embargo, no son solo los mercados financieros los que están viviendo un terremoto. El malestar llega a los ciudadanos de la calle, según los indicadores de confianza de referencia.

La confianza de los consumidores cayó en abril por cuarto mes consecutivo, desplomándose un 11% en el último mes, desde los 57 a los 50,8 puntos, según el indicador de la Universidad de Michigan. “Este descenso fue, al igual que el del mes pasado, generalizado y unánime en cuanto a edad, ingresos, educación, región geográfica y afiliación política”, asegura Joanne Hsu, directora de la encuesta. En junio de 2022, cuando la inflación se disparó hasta el 9,1%, el índice marcó un mínimo de 50,0 puntos. Salvo por ese dato, es el menor de toda la serie que arranca en 1972, con un desplome más brusco en esta ocasión.

La confianza ha perdido más del 30% desde diciembre del año pasado ante las crecientes preocupaciones sobre el impacto de la guerra comercial que Trump ha declarado contra el mundo. “Los consumidores informan de múltiples señales de advertencia que aumentan el riesgo de recesión: las expectativas sobre las condiciones empresariales, las finanzas personales, los ingresos, la inflación y los mercados laborales continuaron deteriorándose este mes”, indica Hsu.

El porcentaje de consumidores que espera que el desempleo aumente en el próximo año aumentó por quinto mes consecutivo y ahora es más del doble de la lectura de noviembre de 2024 y el más alto desde 2009. Esta falta de confianza en el mercado laboral contrasta con los últimos años, cuando el fuerte gasto se vio respaldado principalmente por la solidez de los mercados laborales y los ingresos.

“Las expectativas de desempleo han empeorado drásticamente en los últimos meses, lo que puede no conducir a una reducción del gasto si los consumidores no esperan verse afectados personalmente por despidos o pérdidas de ingresos”, según Hsu. “Sin embargo, es alarmante que los consumidores estén ahora preocupados por verse afectados personalmente”, añade.

La encuesta se realizó entre el 25 de marzo y el 8 de abril, cerrándose antes de la reversión parcial de los aranceles del 9 de abril que decidió Trump ante la presión de los mercados. También es previa, por tanto, al recrudecimiento de la guerra comercial con China. El presidente elevó los aranceles al 145% desde el jueves y Pekín ha replicado con un aumento de los suyos hasta el 125%, pues ya tomó en su día represalias por el primer 20%.

Uno de los datos más preocupantes de la encuesta es que se disparan las expectativas de inflación como consecuencia de la guerra comercial. La Reserva Federal se ha comprometido a mantener esas expectativas ancladas y eso dificulta las rebajas de tipos, a pesar de que el banco central da más importancia a medidas de mercado de dichas expectativas, que no son tan altas.

En el caso de la encuesta, las expectativas de inflación a un año vista aumentaron del 5,0% el mes pasado al 6,7% este mes, la lectura más alta desde 1981 y que marca cuatro meses consecutivos de aumentos inusualmente grandes de 0,5 puntos porcentuales o más. El aumento de este mes se observó tanto entre os que se identifican como republicanos como entre los demócratas y los independientes. Las expectativas de inflación a largo plazo subieron del 4,1% en marzo al 4,4 % en abril, con un salto particularmente grande entre los independientes.

Trump heredó una economía en plena forma y la inercia todavía sigue dando resultados favorables. La inflación cayó en marzo hasta el 2,4%, mientras que el mercado laboral siguió creando empleo a buen ritmo, en lo que iba camino de ser un aterrizaje suave de la economía estadounidense. Frente a esos datos estadísticos favorables, las turbulencias provocadas por las caóticas medidas de Donald Trump han provocado que los ciudadanos vean nublarse el horizonte económico. El índice de expectativas de la Universidad de Michigan se ha desplomado desde los 76 puntos de diciembre a los 47,2 de abril, su nivel más bajo desde 1980, una época de estanflación.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_